Vamos a contar mentiras; Mistificaciones en la Historia

PortadaLa historia puede construirse desde muchos ángulos, principalmente cabe destacar dos; la realidad y la ficción y esta última puede asimismo ramificarse en otros dos puntos, el engaño o la falsificación.

Existen graves falsificaciones tanto en medicamentos o productos alimenticios (como el aceite de Colza),  como en artículos de ocio o moda por lo que podemos deducir que la falsificación está presente en todas las facetas del ser humano y  surge siempre que existe un interés detrás, generalmente de carácter comercial.

Si profundizamos un poco podemos hablar de mistificación literaria y mistificación en la pintura que en muchas ocasiones han creado una adulteración de la historia cuyo resultado es finalmente una memoria histórica soportada sobre falsificaciones.

Lo grave, no obstante, es que al desvelarse o descubrirse como falsos muchas veces no han tenido mayor repercusión, por lo que entendemos que, si en temas “ligeros” o intrascendentes los responsables pueden lavarse las manos, cuando hablamos de falsificaciones históricas la cosa es mucho más grave.

Hablemos de Mistificación literaria;

Dos de los máximos exponentes de la mistificación literaria fueron Stendhal y Prósper Menimmé, con cuyos libros de viajes “Roma, Nápoles y Florencia” (Stendhal) o   y los “manuscritos eslavos”  (Menimmé), ayudaron a crear una serie de ficciones construyendo una historia irreal (o en el caso de Stendhal copiando textos literarios de otros autores) a la que sus coetáneos dieron crédito convirtiendo a ambos en autores de prestigio. Tanto es así que en el caso de Stendhal se le llegó a poner su nombre a una enfermedad psicosomática (Sindrome de Stendhal) pues el aseguraba que en uno de sus viajes a Florencia, visitando la Basílica de la Santa Cruz,  sufrió un pasmo por el exceso de belleza que llegó a contemplar.

Afortunadamente en el caso de Menimmé los propios eslavólogos pusieron en conocimiento que los manuscritos eslavos que publicó en 1820 eran completamente falsos.

Otro ejemplo de mistificación literaria lo encontramos en el escocés James MacPherson, quien en 1780 afirmó haber encontrado un poema épico sobre el rey Fingal escrito por «El bardo céltico Ossian”. Este texto creó gran controversia entre los medievalistas hasta que el doctor Samuel Jonhnson dictaminó que estos poemas eran falsos. Aún así, el prestigio de Ossian fue enorme entre los románticos europeos, llegándose incluso  plasmar en obras pictóricas como el “Ossian” pintado por  François Pascal Simón.

Similar a estas mistificaciones literarias son “Las maravillas del mundo” en el que Juan de Mandeville escribe una serie de relatos acerca de un viaje a la India que nunca existió.

Por lo tanto, en relación a las mistificaciones en la literatura cabe destacar que los libros de historia antes de Herodoto se basan en muchos de estos viajes, por lo que no es menor la importancia de estos artificios.

¿Que ha de la pintura?

En la pintura encontramos también grandes engaños. En este caso hablamos de falsificaciones en el arte cuando el autor de la falsificación pone a la venta las obras falsificadas.

Para hacernos una idea de lo que ha generado la falsificación de obras de arte podemos poner como ejemplo el volumen de copias encontradas del pintor impresionista Camille Coirot. De un total de 10.000 obras documentadas y controladas, han llegado a encontrarse aproximadamente 25.000.

Pero…¿son los falsificadores de arte simples aficionados a la pintura? En ningún caso. Los falsificadores son auténticos artistas que han encontrado en el engaño su forma de vida poniendo a la venta esas copias como verdaderas o bien artistas que han utilizado las técnicas de otros pintores con el objetivo de aprender de estos.

Ejemplo de ello es Pablo Picasso, con cuyo primer cuadro conocido “Ciencia y Salud” (pintado en 1897 cuando tenía tan solo 15 años) consiguió demostrar ya altas cualidades técnicas lo que le permitió viajar a Paris y empezar a copiar a Toulouse Lautrec con el objetivo de aprender de él.

Otro ejemplo de falsificaciones en el arte tuvo lugar en la conocida casa de subastas Sotheby´s, que al pretender subastar una obra de Botero recibieron la noticia de que estaban a punto de subastar una obra falsa.

En ocasiones el falsificador llega a ser mundialmente conocido y el engaño llega a alcanzar cotas inimaginables, llevándose a cabo exposiciones en los que no se encuentra ni un solo original. Tal es el caso de Tom Keating, quien, a pesar de negar siempre sus falsificaciones (alegando que el sólo copiaba por placer, o para regalar a sus amistades) empezó con magníficas imitaciones de Van Gogh o Constable y que incluso en una ocasión llegó a exponer toda una colección (“Las obras recientemente descubiertas de Samuel Palmer”) en una galería privada de Londres.

Otro caso de un perfecto falsificador lo encontramos en Han Van Meegerel, acusado de vender originales de Vermeer a los nazis, delito  por el que fue juzgado  y por el que tuvo que demostrar que era él quien pintaba esos cuadros, pues sus falsificaciones eran tan perfectas que ni un experto en la materia era capaz de reconocerlo. Van Mergel utilizaba unas técnicas y materiales muy sofisticados que le permitían perfeccionar sus falsas obras hasta el último detalle, llegando incluso a dotar al lienzo del aspecto y textura idénticos al original.

La Gioconda, a pesar de ser una obra tan reconocida, no se salvó de ser falsificada de la manera más burda. Un carpintero que trabajaba en el Louvre robó la pintura, para conseguir, junto a un amigo experto en falsificaciones, un pequeño número de copias que vendieron a particulares. El Louvre tardó un año y medio en denunciar el robo, tras el cual, el carpintero, una vez vendidas todas las copias, decidió devolver el original al museo, cuyos responsables en un principio pensaron que estaban delante de una copia.

No es la primera vez que el Louvre es objeto de engaño o estafa. Otro ejemplo lo tenemos con la  compra de la falsa Tiara de Saitafernes que les llevó a gastar 200.000 francos en un objeto que no era auténtico.

A finales del siglo XIX se encontraron muchos falsos cuadros de Darío de Regollos y Ricardo Baroja. En el caso de este último tuvo lugar una anécdota, en la que se cuenta que un día, su sobrino Julio Caro Baroja vistió una exposición en la que se exponían cuadros de su tío, y cual no fue su sorpresa al encontrarse con una pintura que había pintado el mismo siendo niño. Al notificárselo a la responsable de la exposición esta no le hizo el menor caso, pues tal y como dice la cita de Mark Twain que se muestra al principio de la ponencia “Es más fácil engañar a la gente, que convencerlos de que han sido engañados”.

Mucho más grave es el engaño que se llevó a cabo en Vichy (Francia) cuando un agricultor (Emile Fradin) descubrió una serie de restos en el que posteriormente sería el yacimiento de Gozet.  Junto a Antonie Morlet pusieron en marcha unos trabajos de excavación sin ningún tipo de rigor ni control por parte del gobierno francés. Esta falta de control derivó en el intento por parte de algunos de hacer pasar una serie de falsas tablillas por verdaderas, en cuyo caso se hubiese adelantado la aparición de la escritura ni más de ni menos que hasta 6000 años.

En el año 181 a.C se llevo a cabo otra falsificación en el Giannicolo de Roma , también con intereses espurios que podrían haber modificado la historia de no haberse descubierto nunca. 2 agricultores encontraron sendos arcos de piedra en los que podía leerse “Aquí están los restos de Numa Pompilio”y “aquí están las leyes de Numa Pompilio” respectivamente. Curiosamente, el arco que debía contener los restos estaba vacío, y en el otro se encontraron una serie de papiros cuyo contenido resulto  ser falso.

Así se construye la historia, con falsos documentos históricos que con el transcurso de los años ganan legitimidad siempre que nadie los cuestione demasiado. Tal es el caso de la donación de el estado del Vaticano por parte de Constantino, una  invención que se llevó a cabo cuando Pipino destituye a la dinastía merovingia para poder tener un estado y que a pesar de ser descubierto en 1440 a día de hoy sigue estando en vigor.

En definitiva, durante el transcurso de la historia son muchos los ejemplos que encontramos de falsificaciones históricas, desde los diplomas de Juan de la Cierva que permitían incluso aumentar derechos de justicia en cualquier tierra de Aragón, hasta el decreto que dictó el Rey Halí en 1057 por el cual el obispado de Denia y Baleares quedaba bajo las órdenes del obispo de  Barcelona, pasando por personajes que posiblemente nunca existieron como Bernardo del Carpio, uno de los héroes de la batalla de Roncesvalles.

Mesopotamia; Realeza y Divinidad

Parece indiscutible la relación intrínseca que existía entre el rey y el dios en Mesopotamia.  De la misma forma que el hombre actúa como sombra del dios y asume el papel de hijo, el rey le representa, es decir, el rey es la imagen de dios ante los hombres y actúa en su nombre.

Así pues, en la figura del rey es complicado separar las funciones relacionadas con la administración del estado (como gobernador máximo y juez) de aquellos aspectos relacionados con la religión por lo que a cualquiera de las decisiones que tome se les presupondrá  un origen divino y en consecuencia legítimo. Con este escenario es obvio que era absolutamente inviable concebir ninguna forma de autogobierno mediante reuniones o consejos pues el rey era el único e indiscutible representante en la tierra del poder divino.

Es precisamente por este motivo que el monarca, además de velar por el mantenimiento de una estructura social y administrativa productiva, debe hacerlo de la manera más justa posible, por lo que a finales del tercer milenio aparecen los llamados Códigos del Próximo Oriente, en los que supuestamente los reyes reciben de mano de los dioses el conjunto de normas o leyes que deben regir para organizar estas sociedades.

En el Código de Ur-Nammu vemos cómo los dioses le entregan al rey la vara de medir la justicia mientras que en el Código de Hammurabi se insta al soberano para que haga resplandecer la justicia en la tierra. Estos son dos ejemplos significativos que evidencian la legitimidad del rey como máximo exponente del poder.

Generalmente el rey se hace con el poder bien de forma hereditaria o bien justificando una hazaña pero no presentándose directamente como un dios, pues la divinización de los reyes es un hecho poco popular.

Se conocen dos casos muy concretos de divinizaciones, la de Naram-Shin de Akkad y la de Shulgui. El primero se autodiviniza tras superar una sublevación. Encontramos su imagen representada en una doble dimensión (rey-dios) en la estela conmemorativa de su hazaña, en la que además se puede leer una inscripción que reza “dios de Akkad y rey de las cuatro partes del mundo”. La otra divinización de la que se tiene constancia es la de Shulgui aunque los datos de que se disponen son algo inconexos y no se tiene constancia de ningún acontecimiento concreto que la justifique o represente.

Falsedades en la Prehistoria

Para analizar algunas de las grandes falsedades que se han dado en la Prehistoria es importante aclarar qué es lo que representa la prehistoria para la memoria colectiva, pues muchas de estas falsedades surgen del concepto que se tiene de este período, conceptos densos y resbaladizos.

Podemos clasificar tres tipos de falsedades diferenciadas cuando hablamos de Prehistoria;

–      Las falsedades inocentes; Aquellas que de una manera más o menos ingenua han ido calando en la percepción colectiva y que surgen en las primeras etapas  del estudio de esta disciplina.

–         Las falsedades tertulianas; Aquellas que le dan un tratamiento inadecuado a la información con carácter especulativo.

–         Las falsedades dolosas; Aquellas que se han llevado a cabo con intencionalidad con el objetivo de cometer un fraude.

La Prehistoria es la historia de las sociedades ágrafas, todo aquello que sucedió antes del origen de la escritura.

Uno de los ejemplos lo encontramos en uno de los grandes elementos de referencia, los dinosaurios…que poblaron la tierra hace 60 millones de años y que en ocasiones se relacionan, gracias al cine o a novelas de ciencia ficción, con la época prehistórica que se remonta a 2 millones de años atrás. Películas como “Cuando los dinosaurios dominaban la tierra” o “one million years” llegaban incluso a mostrar a humanos y dinosaurios conviviendo juntos, lo que ayudaba a crear una idea equívoca de esta etapa. De esta falsedad, surgen muchas de las que vendrían detrás.

La prehistoria surge con los primeros hallazgos de elementos culturales, es decir,  cuando el primate crea elementos para garantizar su supervivencia. Con los primeros hallazgos se determina que antes de que se elabore esta industria tiene que haber existido un tiempo previo de prueba-error por lo que todavía no se ha podido saber al 100% si esta cultura material es exclusiva del homo sapiens o puede haber existido antes con el australopitecus. Por lo tanto, todavía hoy existen discrepancias sobre el comienzo de la Prehistoria,pero también sobre el final de esta época, que acaba con el inicio de la historia, y por lo tanto el inicio de la escritura, pero este no es sincrónico, sino diacrónico, por lo que datar este momento también resulta harto complicado.

Estos límites tan difusos ayudan a que interpretemos algunos signos o mensajes a nuestra manera puesto que los prehistoriadores son historiadores sin texto, cuyas herramientas se encuentra en la tierra, los sedimentos, los huesos, y la  interpretación que de ellos se haga.

Otro de los errores comunes en el estudio de esta materia, es la diferenciación entre la prehistoria y la arqueología.  Mientras que la arqueología analiza toda la información que puede localizar, la prehistoria la sintetiza.

Textos como los de J.J Benitez, programas como Cuarto Milenio o películas como Indiana Jones, por citar algunos ejemplos cercanos, tratan problemas de la prehistoria y la arqueología desde una perspectiva falaz conformando una visión para la sociedad radicada en postulados erróneos contribuyendo a ornar la prehistoria con escenarios o episodios poco serios,  lo que en ocasiones lleva al desencanto a muchos nuevos arqueólogos.

Otro de los grandes problemas con los que se ha encontrado el estudio de la prehistoria ha sido la teoría del creacionismo, inmiscuyéndose en la ciencia que suponía un problema para el mundo católico.

Uno de los grandes fraudes prehistóricos que encontramos es el del Hombre de Piltdown.

En 1923 Charles Dowson encuentra un supuesto cráneo y se ofrece a Smith Wooldwad (uno de los directores por aquel entonces del museo de Londres) para su investigación. Después de un estudio Wooldward valida esta información dictaminando que se trata del cráneo del eslabón perdido, antecedente directo del homon sapiens. Afortunadamente, en 1953 Alent Marson, viendo que algo no le cuadraba, decide revisar y estudiar los huesos descubriendo que se trata de un fraude, probando científicamente que los fragmentos que se había encontrado (mandíbula y diente) habían sido modificados y alterados  para casarlos con el resto del cráneo, sin pertenecer siquiera a la misma cronología ni a la misma especie.

Otro de los elementos sobre los que hay un gran desconocimiento y ha sido “maltratado” por la historia es la figura del Neanderthal. El Neanderthal ha sido tratado siempre casi como un delincuente habitual. Este tipo de homo existió realmente, debe su nombre al valle Neander en el que se encontraba la Cueva de Feldhofer, donde se encontraron restos de esta especie.

 El Neanderthal se ha interpretado de diferentes maneras, se les tomado por idiotas, simios, aberrantes…sobre esto habría mucho que decir… ¿puede ser aberrante e idiota una especie con un grado de extensión como el que alcanzaron los neandertales? Recordemos que llegaron a las estepas de Asia central pasando por toda Europa.

También se les ha negado su capacidad para emitir sonidos inteligibles, pero esa es otra de las falsedades que de ellos se ha formado, pues se han encontrado hioides (hueso situado en la parte anterior del cuello) que les permitían escuchar y emitir sonidos.

Además de todo esto también se ha encontrado industria lítica hecha con una tecnología muy avanzada; armas preparadas para cazar animales del cuaternario (mamuts, dientes de sable, etc)

Otro de los errores del concepto erróneo que se ha formado del neanderthal es pensar que no tenían comportamientos simbólicos ni capacidad musical ni artística, sin embargo algunos enterramientos, ofrendas florales y hallazgos de instrumentos musicales o adornos corporales nos indican que esto no es así, pues se han hallado desde flautas hechas con huesos hasta collares elaborados con conchas marinas.

En la Cueva de Zubialde encontramos el tercero de los ejemplos que se trató en la ponencia. En dicha cueva situada en el Monte Gorbea (Álava), un estudiante de historia de cuarto curso descubre un supuesto santuario de arte paleolítico. En las paredes de la cueva aparecen representados animales como rinocerontes, bueyes o mamuts. A pesar de que el gobierno vasco en un principio legitima este descubrimiento, en cuanto sale a la prensa internacional, Peter Huco descubre que es todo falso. Hay muchas razones que indican que esto es así, como por ejemplo representar a rinocerontes de manera bícroma, restar naturalismo a los bisontes o simplemente representar fauna que no existía en la Península Ibérica desde hacía 5000 años o imitar a un mamut auriñaciense pretendiendo situarlo en el magdaleniense. Cuando se descubrió el fraude y se estudiaron detalladamente las pinturas, se observaron desde diapositivas retocadas con rotulador hasta grabados realizados con estropajos.

En Iruña Veleia encontramos otra de las posibles falsificaciones destacables. Se trata de un yacimiento fundado en la Edad de Bronce y gestionado por la Empresa Lurmen excavaciones.

En 2006 se encuentran una serie de ostrakas de grafito con representaciones muy inquietantes. Desde imágenes eróticas, calvarios, geroglíficos egipcios, incluso un hueso en el que puede leerse “Nefertiti”.

Mucho se ha hablado acerca de la veracidad o no de estos elementos, y de hecho todavía hoy no hay conclusiones certeras. Algunas de las piezas son evidentemente falsas, pero de otras quizá podría dudarse, así que de momento es un misterio que de momento no podemos resolver.

Patrimonio arqueológico reconstruido, patrimonio arqueológico reinventado.

Desde el punto de vista teórico existen dos maneras de trabajar un yacimiento arqueológico. Por una parte esta la fosilización y por otra la reconstrucción, existiendo grandes diferencias entre un método u otro.

La fosilización consiste en consolidar los elementos propios del yacimiento, respetándolo y sin modificación alguna del mismo. Por otro lado la reconstrucción tiene un carácter más didáctico.

A este respecto, en el siglo XIX surgen de las escuelas clásicas dos concepciones diferentes de la historia, y aunque ambas son válidas se deben encontrar puntos de encuentro en la gestión patrimonial nunca perdiendo de vista lo que se pretende, ni con una visión ni con la otra.

Escuela de Viollet- le Duc;

La visión violletista contempla una serie de requisitos imprescindibles para que una reconstrucción pueda llevarse a cabo. Todas las intervenciones deben estar perfectamente documentadas pero los yacimientos se reconstruyen según la visión que se cree de un determinado lugar. Uno de los problemas en las reconstrucciones, además, es escoger el momento histórico de lo que se va a reconstruir pues obviamente no se vivía igual en el siglo II a.c que en la Edad Media, por poner un ejemplo.

Escuela de Ruskin (Visión ruskiniana)

Según este arquitecto inglés del siglo XIX la ruina es bella por sí misma y no debe reconstruirse. Postula una intervención mínima del lugar simplemente sustentando y consolidando lo que ya existe.

Un ejemplo de una mala reconstrucción lo encontramos en la ciudadela de Carcassone, que es completamente falsa, o en la reconstrucción de Notre Dame que es una reinvención de Violet–le-Duc.

Hubo un tiempo, en el que al no existir leyes del patrimonio histórico algunos arqueólogos trataban las ruinas como si todo fuera suyo, perfecto ejemplo de ello es el arqueólogo Sir Arthur Evans quien reconstruyo (reinventó)  el Palacio de Knossos según su visión y sin apoyarse en ningún fundamento histórico.  Llegó incluso a construir pilares con hormigón y a usar ladrillos o madera y a reproducir a su antojo  pinturas murales el interior del palacio

.

Para evitar este tipo de atropellos acabaron apareciendo las leyes patrimoniales llamadas Cartas del Restauro, una en los años 70 y la segunda en los 80 que significaron la entrada en la modernidad de las reconstrucciones históricas.

En España, la ley de patrimonio histórico  que se aprobó en el 85  cede todas las competencias a las Comunidades Autónomas para que estas garanticen el mantenimiento de su patrimonio arqueológico, por lo cual cada una de ellas puede actuar según su propio criterio. Como ejemplo se menciona la ley patrimonio de la comunidad de Madrid según la cual el silencio administrativo es positivo e incluso incluye un articulado especial que nos habla de casinos (y abre la puerta a la posibilidad de abrir casinos en zonas que debería estar protegidas). Afortunadamente, leyes de patrimonio como las de Castilla la Mancha protegen mucho mejor este patrimonio.

La problemática del yacimiento fosilizado radica en que su nivel de comprensión es nulo por lo que reporta escasos beneficios sociales.

Para evitar esto, en ocasiones y con el objetivo de crear un espacio lúdico-didáctico se ha caído en el error de banalizar la cultura pues la didáctica debe ser el catalizador de la cultura no la finalidad en si misma. La mal llamada “democratización de la cultura” ha hecho mucho daño, empeorando cada vez más las nuevas generaciones de estudiantes.

Para realizar una buena labor en un yacimiento fosilizado existe una cuestión fundamental, y es que todo lo que se haga debe ser reversible, para que futuras generaciones puedan mejorarlo si tienen herramientas que se lo permitan. Además, las partes más débiles del yacimiento deben estar protegidas. Asimismo, se tienen que añadir zonas de paso y zonas en las que se puedan vender algún elemento de merchandising que ayude a la autofinanciación del yacimiento.

Si se quiere ahondar en la cuestión didáctica se pueden incluir interpretaciones gráficas mediante recreaciones virtuales  que ayuden al visitante a crearse una idea espacial y conceptual del lugar que están visitando y de sus diferentes momentos históricos. Estas representaciones audiovisuales nos ayudan a tener una mejor conceptualización del espacio, del tiempo y de la simultaneidad. Un ejemplo de yacimiento fosilizado es el conjunto arqueológico de  “Los Millares” en Andalucía.

Esquema extraído del blog: tuviajedeltiempo.blogspot.com.

Como contrapunto tenemos el patio de armas del Alcázar de  Sevilla que nos muestra una serie de elementos estratigráficos que sólo pueden ser comprendidos por personas doctas en la materia o mediante un soporte visual más didáctico.

Patio de Banderas de Sevilla

Otro de los elementos fundamentales en las reconstrucciones arqueológicas es la llamada arqueología experimental que nos ayuda a saber cómo fue hecho un elemento concreto y para qué servía.

El origen de la arqueología experimental lo encontramos en la escuela anglosajona.

Como ejemplos de arqueólogos experimentales se pueden nombrar a Paul Reynolds, o Lewis Binford cuyo trabajo en Nunamiut determinó una nueva concepción de la arqueología.

Un ejemplo lo encontramos en el yacimiento de Pfhalbauten, a orillas del lago Constanza, donde se utilizó esta arqueología experimental y se llegó a crear una perfecta reconstrucción de un poblado palafitico.

En España la arqueología experimental también nos permite disponer de reconstrucciones muy fieles a la historia. Tal es  la Ciudadela Ibérica de Calafell, que a pesar de estar ubicada en una zona turística “de sol y playa” que no tiene demasiado interés en acudir a verla, abarca un conjunto arqueológico reconstruido gracias en gran parte de la arquitectura experimental de una manera muy fiel a la realidad.

Todo lo contrario encontramos en el Teatro Romano de Sagunto en el que se ha llevado a cabo la mayor barbaridad contra el patrimonio histórico de nuestro país. Las obras de reconstrucción comienzan en 1993 impulsadas por el gobierno de la Generalitat Valenciana quien contrata a los arquitectos Grassi y Portaceli para llevarla a cabo. Hasta el momento el teatro había sufrido una serie de intervenciones destinadas principalmente a mantenerlo en pie, pero con esta reconstrucción se reinventa completamente un teatro que nada tiene que ver con el original, y lo que es peor, al no cumplir durante sus trabajos con el principio de reversibilidad no permite volver a modificarlo y devolverlo a su estado anterior.

Teatro Romano de Sagunto, antes y después de su «reinterpretación»

Hay quien opina que sin esta reconstrucción no podrían llevarse a cabo actos como  los ciclos de teatro de verano y que Sagunto perdería el apoyo económico que este teatro le ofrece…

Con todo lo expuesto podemos llegar a dos conclusiones. En primer lugar, que la Ley de Patrimonio Histórico del 85 puede no ser del todo eficaz para evitar algunos de los atropellos que se han puesto como ejemplo,  pues da mano libre a llevar a cabo reinvenciones como la del teatro romano de Sagunto en la que al no respetarse el principio de reversibilidad tiene como resultado un yacimiento totalmente perdido.

Por otro lado, hay que tener especial cuidado con no banalizar la cultura para acercarla a la sociedad (la mal llamada “democratización de la cultura”). Es completamente lícito utilizar herramientas didácticas para ayudar a la comprensión de determinados aspectos, pero el espectador también debe disponer de sus propias herramientas para comprender por si mismo aquello que se le está mostrando.

(Resumen de la ponencia realizada por el profesor Pedro José Jimenez Sanz  durante el Curso de Verano de la UNED 2013 «Construcción histórica»)

Ficción y realidad en el cine sobre la Edad Media

Desde que el cine existe siempre ha habido un hermanamiento entre este y la historia. Una de las razones que llevaba a los cineastas a contar episodios históricos en sus películas era la capacidad que tenían estas  historias de atraer público a los cines. Los lugares exóticos y alejados en el tiempo llamaban mucho la atención a las gentes del momento  por lo que una historia basada en estos hechos ayudaba a llenar las salas en las que se proyectaban estas películas.

Otro de los motivos por los que los cineastas gustaban de producir filmes basados en la historia era la posibilidad de desarrollar argumentos en escenarios remotos que les permitían hacer reflexiones morales y políticas con un aire más “universal”.

Los hermanos Lumiere fueron los creadores del cine, si entendemos el cine como la creación de imágenes en movimiento. Las imágenes de la salida de obreros de las fábricas revolucionan y popularizan el cine, pero a partir de ahí no hay que olvidar quién hace el cine.

El cine lo hace, lo produce, las manos burguesas, por lo que el dictamen de lo que se hace es lógico que sea lo que ellos proponen.

Uno de los saltos del cine lo encontramos en el Cine Soviético. La llegada de la Revolución rusa populariza el cine propagandístico y se crean películas hechas por y para el pueblo como por ejemplo “El Palacio y la fortaleza”, basada en hecho reales sobre el encarcelamiento, durante más de 20 años de Mikhail Beydeman en la fortaleza de Pedro y Pablo.

Otro de los saltos lo encontramos en los años 50 en el que las terribles imágenes del Holocausto nazi hacen que el cine pierda la inocencia. Es el momento en el que aparecen las Epic Movie.

En los años 60 aparecen los movimientos sociales y es cuando empieza a reflejarse en el cine la historia más inmediata.

Es indudable que el cine genera debate, la primera película que supuso un escándalo y con la que se empezó a generar este debate fue “El nacimiento de una nación” de Griffith que nos habla de la unión en Estados Unidos del Norte y el Sur después de la guerra de secesión. Después de este filme Griffith ruega “Intolerancia” yéndose de esta manera a otro momento de la humanidad en el que resulta más fácil tratar algunos temas.

Otra película por la que se formó un gran escándalo en su momento fue “La Vida es Bella” pues algunos consideraron que suponía una blasfemia al Holocausto, motivo por el cual estuvo a punto de suspenderse su estreno en Cannes.

Pero ¿Por qué genera tanto debate? Porque es cine tiene un gran valor, tiene la capacidad única de crear arquetipos, nos da la facilidad de plasmar con una sola imagen  aquello que de otra forma necesitaría una descripción detallada.

Vemos un claro ejemplo en  personajes como Espartaco, cuya imagen nos remite inevitablemente a Kirk Douglas, o el prototipo de pirata que ha variado en función de su representación en el cine, desde un Burt Lancaster encarnando a un pirata en “El temible burlón” hasta el Capitán Jack Sparrow que desmonta icono clásticamente a estos personajes.

¿Podemos aprender historia en el cine? Sí, siempre que tengamos buenas herramientas para ello.  Por norma general las películas llamadas “históricas” cuentan pequeñas  historias, batallas,  enmarcadas en un escenario histórico como telón de fondo, pero hay que tener en cuenta que las películas son cortas, y tienen que poder transmitir mucho en poco tiempo.

Historias como “La Reina de África” en cuyo trasfondo se desarrolla la historia del colonialismo africano en los años 20 o “Julio Cesar” de Mankiewicz con la que sí podemos aprender hechos históricos narrados de manera precisa. Sin embargo, también encontramos películas a las que no podemos tomar de referencias en ningún caso, como “Gladiator”, “Ivanhoe” o “El hombre de la máscara de hierro”.

Aún así, no deberíamos rasgarnos las vestiduras pues es importante destacar que de la misma forma que se permiten licencias en la literatura, también deberían permitirse en el cine, pues aquel que dirige o produce una película no lo hace con la intención última de enseñarnos un retazo de historia, sino con el objetivo de  beneficios económicos, por lo que siempre debemos tomar los datos históricos desde cierta distancia y teniendo en cuenta que en ocasiones no sólo se “adorna” la historia sino que a veces se esconde deliberadamente para usar el cine de manera propagandística.

Si nos centramos más en el mundo medieval, presente en el cine desde sus inicios, vemos que este sea presentado siempre como una edad oscura por culpa en gran parte del cine. Tal y como dijo Stuart Early  “las películas son peligrosas para el mundo medieval” y no le faltaba razón. El cine medieval se basa principalmente en los novelistas del S.XIX que a su vez fundan sus historias en leyendas oscuras e irreales.

Aún así, este es uno de los géneros de los cuales se han creado más películas, unas 500 (de ellas, el 50% rodadas entre EEUU e Italia), motivo por el cual en 1920 la academia holandesa contactó con Johan Huizinga, autor de la obra historiográfica “Otoño en la Edad Media”, para que creara un archivo general de películas de esta época a lo que él respondió con un informe demoledor en contra del cine medieval pues consideraba que este era el culpable de crear la falsa imagen que se había formado de la Edad Media.

Los parámetros cronológicos en los que se ha dividido el mundo medieval en el cine han sido cuatro, (islámico, japonés, occidental y bizantino). En el libro “Las 100 mejores películas del cine” se incluyen 9 de temática medieval, lo cual supone un alto porcentaje.

Si tuviéramos que escoger un personaje histórico por excelencia en el mundo del cine medieval este sería Robin Hood, del cual se han escrito y representado muchas versiones.

Este personaje, así como muchos de los escenarios que rodean su historia existieron realmente. LA primera mención de Robin Hood se encuentra en Pedro el Labrador de William Langland. Se trata de un bandido benefactor que existió durante el reinado del Rey Ricardo I Corazón de León,  pero  sus hazañas se han podido adornar o adulterar en el cine porque su historia tiene unos ingredientes perfectos para enamorar a cualquier espectador.

Se incluyen bosques (quien no ha oído hablar del bosque de Sherwood), malvados, un Rey, concursos de tiro con arco y una historia de amor con Lady Marian, todo ello conforma una serie de elementos que convierten a este personaje en un ejemplo de héroe perfecto.

A la hora de contarnos las aventuras de este personaje, los cineastas se han basado en novelistas e historiadores de la época, dando como resultado películas muy diferentes unas de otras,  con mayor o menor rigor histórico cada una de ellas.

Desde películas desmitificadoras como “Robin y Marian” hasta películas entretenidas pero históricamente desastrosas como el Roobin Hood de Kevin Costner o Russel Crowe .

En definitiva, cualquier película de carácter histórico puede enseñarnos detalles o pasajes de la historia, pero para aprender de una manera rigurosa algunos episodios  o períodos concretos debemos recurrir siempre a su  fuente historiográfica.

El Salto del Toro

El Salto del Toro se enmarca dentro de la etapa minoica y  data del 1500 a.C aproximadamente, momento en el  que surgen los llamados nuevos o segundos palacios. Este es el período de mayor esplendor de esta cultura y en consecuencia también de mayor auge de la pintura mural que florece de forma paralela a la edificación de estos “nuevos palacios”. Este fresco está situado en el área oeste del conjunto del Palacio de Cnossos (Creta) y se le supone un carácter ritual, ceremonial y religioso, así como a las pinturas localizadas en el mismo conjunto.

La escena representada, junto a la yuxtaposición y superposición de estancias que caracteriza la arquitectura de este edificio, le han vinculado desde la Antigüedad con el mito del minotauro.

Esta pintura está realizada utilizando la técnica del fresco, que se utilizaba siempre para ornamentar con bellas imágenes las paredes de los palacio. Se ejecutaba sobre un muro con una mezcla de cal muerta y polvo de mármol, alabastro o yeso y constituía un recurso barato y ligero. A pesar de tener una mayor habilidad que en épocas anteriores para mostrar movimiento y vida seguían existiendo algunas conexiones con la pintura egipcia.

La estructura de esta obra se divide en una zona principal en la que vemos la escena del salto de un toro realizado por un joven atleta y cuatro bandas con elementos decorativos alrededor. Las figuras están dibujadas con contorno y en una gama cromática no muy extensa, pues debían utilizarse colores cuya composición fuera de fácil acceso en la isla.

Obra comentada «El Sarcófago de los esposos» – Arte Etrusco

El Sarcófago de los eposos de Caere procede de la necrópolis de Cerveteri y corresponde a la etapa arcaica del arte etrusco (siglo VI a.C). Actualmente se encuentran en el museo de Villa Giulia de Roma. A pesar de su tamaño, de 2,20mts  x 1,41mts no se trata de un sarcófago, sino más bien de una monumental urna cineraria elaborada en terracota.

Durante esta etapa se produce un gran avance en la escultura etrusca pero la influencia helena todavía se deja ver en características como la disposición de los brazos o  los pliegues de la ropa. Aún así, se denotan diferencias significativas respecto al arte helénico, los cuerpos no se rigen por el principio de la proporcionalidad que caracterizaba a los escultores griegos,  sus piernas son apenas perceptibles bajo el manto,  y la flexión de cintura, totalmente geométrica y antinaturalista los aleja de convencionalismos helenos. Estos rasgos nos remiten a un antihelenismo latente, pero la influencia griega se deja ver en detalles como la sonrisa arcaica, los ojos almendrados y el pelo recogido en trenzas.

Las dos figuras se presentan semitendidas, la mujer, vestida con una túnica, en primer término, y detrás el esposo, con el torso desnudo, cuyo brazo derecho descansa sobre el cuerpo de su esposa.

El alto nivel de realismo con el que se representan ambos rostros convierte a este escultura por en un precedente del retrato fúnebre romano.

La importancia de los nuevos materiales en la arquitectura romana

Durante la época romana la arquitectura recibe sin duda un desarrollo mucho mayor que las demás manifestaciones artísticas, que a partir de ese momento se subordinaran a ella.

A diferencia de los griegos, cuyo material de construcción era casi exclusivamente el mármol los romanos dotan a su arquitectura de un sentido más práctico e innovador y empiezan a utilizar hormigón y ladrillo, transmitiendo así con sus nuevas edificaciones cierta austeridad y sobriedad, y alejándose deliberadamente de la cultura helena, adoptando así una identidad propia.

Estos materiales encajaban a la perfección en la arquitectura de tipo civil y militar del momento, además proliferaron las obras de ingeniería por lo que era necesario utilizar materiales fuertes y resistentes con elementos muy reforzados. A pesar de ello, su gran sentido compositivo y de la proporcionalidad aportaban una enorme belleza al conjunto de los mismos.

A medida que el imperio avanza el hormigón y el ladrillo desplazan a la madera. Estos nuevos materiales constructivos fueron revolucionarios en gran medida por su bajo coste y su facilidad de fabricación y uso, lo que motivó que a partir del siglo II a.C se usaran de forma casi exclusiva incrementando las posibilidades constructivas de los 3 elementos básicos; el arco, la bóveda y la cúpula. Estos métodos de construcción, principalmente el arco y la bóveda constituyen una de las mayores aportaciones romanas al desarrollo de la arquitectura romana. Podríamos afirmar que toda su arquitectura se basa en la combinación de estos elementos que empiezan a utilizarse entre los siglos VI y V a.C en tumbas y cloacas a raíz de las cuales empiezan a surgir las primeras cúpulas.

Los materiales compuestos (opus), supusieron un perfeccionamiento técnico con el que se aportaba valor y funcionalidad arquitectónica. Los cinco materiales compuestos que se desarrollaron fueron; opus caementicum, opus quadratum, opus incertum, opus reticularum y opus tectorium, cada uno de los cuales permitió perfeccionar  de forma específica los diferentes elementos constructivos.

Aunque el arco y la bóveda ya eran conocidos en Grecia, sería a partir de este momento cuando explotarían sus posibilidades. Las formas más espectaculares fueron las cúpulas apoyadas sobre plantas circulares u octogonales . La cota más alta alcanzada por la arquitectura romana fue sin duda el Panteón.

En lo que se refiere a los órdenes los romanos los adoptaron a veces con un carácter exclusivamente decorativo. El más ornamentado de los órdenes, el corintio fue usado preferentemente en los edificios monumentales. Como invención romana encontramos el capitel compuesto en el que se combinan las volutas de orden jónico con las hojas de acanto del capitel corintio y el orden toscano, una versión romana del dórico, pero con basa, fuste liso y capitel más pequeño.

No es hasta el reinado de Augusto cuando el mármol empieza a utilizarse de nuevo en sus construcciones.

Bibliografía:

-La Arquitectura en Europa, el mundo clásico y Bizancio (Doreen Yarwood)

-Audio “La Arquitectura Romana”(Alegre) .- Plataforma ALF UNED

Kouroi y Korai: orígenes, influencias, significado y su papel como modelo de la escultura griega clásica.

En el período arcaico, que se inicia a finales del siglo VII a.C surgen las primeras manifestaciones escultóricas, y es a partir de este momento cuando se van a desarrollar dos tipos de escultura exenta llamados Kouroi  y Korai (Kouros y Kore, en singular).

El Kouros es la representación masculina de un joven atleta (la propia palabra “Kouros” significa “hombre joven”) que aparece desnudo y cuya imagen encarna la perfección y la juventud del cuerpo. Gracias a la celebración de los juegos atléticos los griegos de le época arcaica pudieron familiarizarse con el desnudo y en consecuencia establecer un determinado canon o ideal de belleza.

La Kore era la forma femenina de este tipo escultórico y representaba a muchachas ofrendadas a la divinidad. Al contrario que lo que ocurría con el Kouros, la Kore aparecía vestida, con una sencilla túnica o manto en su época jónica o con vestidos decorados con delicados motivos en su época dórica.

La influencia de los modelos egipcios se manifiesta en muchos de los convencionalismos utilizados;  Su posición todavía es estática, sobretodo en la versión masculina del Kouros que se presenta de pie mirando al frente y con los brazos pegados al cuerpo y la pierna izquierda adelantada. Las estatuas femeninas, pese a ser también muy estáticas, rompen ligeramente esa rigidez mostrando uno de sus brazos cruzados sobre el pecho o bien extendiéndolo y  portando una ofrenda a los dioses.

A pesar de este hieratismo inicial cabe destacar que pronto se liberaran de estos convencionalismos para dotar a las esculturas de un mayor movimiento y expresividad. Podría decirse que el modelo oriental que tomaron como referencia es el punto de partida para el arte escultórico que van a desarrollar de aquí en adelante.

El significado de estas estatuas todavía es discutido, en un principio se pensó que podían ser representaciones de Apolo, pero al aparecer en lugares de culto y tumbas se pensó que también podían ser estatuas funerarias, representar a una divinidad o servir como bellas ofrendas dedicadas a un dios, aunque la idea más extendida es que se trataba de representaciones genéricas,  imágenes votivas que no representaban a un difunto determinado.

A finales del siglo VI a.C  las imágenes adquieren pleno realismo y empiezan a dotarse de movimiento. Se rompe con la frontalidad de la etapa anterior  con un suave giro de cabeza.

Además, durante la transición de la escultura arcaica al clacisismo se utiliza también un nuevo esquema de representación corporal, el contraposto, que consiste en representar la figura humana con una de las piernas flexionada mientras el peso de su cuerpo recae sobre la otra otorgando a la imagen un suave balanceo y un mayor naturalismo.

De esta manera se culmina el proceso evolutivo de estas representaciones y se consolida el modelo de la escultura griega clásica.

Reconstrucción completa de la Koré de Peplos

Arte rupestre paleolítico (Técnicas, soportes y categorías)

El arte paleolítico se ha ligado generalmente a la aparición del homo sapiens sapiens en el ámbito concreto del continente europeo. La falta de manifestaciones artísticas durante el Paleolítico Medio e inferior han sido explicadas apelando a factores cognitivos (en relación a la falta de capacidad de abstracción en los individuos ejecutores de estas industrias)

Arte Mueble: Se distribuye prácticamente a lo largo de toda Europa.

Arte rupestre; Se concentra fundamentalmente en Francia y España:

ü  FRANCIA

  • Aquitania
  • Pirineos
  • L´Ardeche

ü  ESPAÑA

  • Asturias
  • Cantabria
  • País Vasco

La gran mayoría de los objetos de arte mueble aparecen en los registros arqueológicos asociados a demás restos óseos y líticos. El arte mueble paleolítico ha estado siempre subordinado al estudio del arte rupestre. Gran parte de estos objetos tiene una funcionalidad utilitaria per se, por lo que se postula una menor sacralidad simbólica de este arte en comparación con el rupestre.

  • Emplazamiento apartado de los hábitats.
  • Tamaño generalmente mayor
  • Complejidad técnica

Las características de este arte han sugerido a los especialistas que el arte parietal está cargado de simbolismo.

No hay que olvidar que algunos objetos de arte mueble tienen tan sólo una finalidad simbólica como:

o   Plaquetas decoradas

o   Esculturillas (hueso, marfil y piedra)

o   Huesos decorados

SOPORTES

Arte rupestre paleolítico: Todas las representaciones gráficas realizadas sobre soportes rocosos fijos. Podemos distinguir tres escenarios, o soportes;

  1. Las paredes, techos y suelos de las grutas
  2. Abrigos rocosos o áreas externas (santuarios exteriores)
  3. Superficies rocosas de afloramientos líticos al aire libre

La inmensa mayoría de las manifestaciones se presenta en la oscuridad de la cueva. El arte paleolítico representado en santuarios exteriores es reducido en relación a la riqueza cuantitativa de los interiores. No hay que obviar que los procesos erosivos medioambientales han podido condicionar la conservación de muchas estaciones rupestres. En los santuarios exteriores, por lo tanto, predomina el grabado.

Por el contrario, en el interior de las cuevas es el lugar donde más profusamente se localizan las muestras de este arte y su variedad de temas. Los posibles emplazamientos gráficos abarcan la totalidad topográfica de la cueva.

TECNICAS

PINTURA

  • El punteado o tamponado: disposición sucesiva de puntos
  • La tinta plana: Distribución uniforme de color.
  • El Soplado: proyección del pigmento desde la boca o con aerógrafo

GRABADO

Según las profundidades, perfiles y orientaciones de los grabados se distinguen incisiones en V e incisiones en U.

-Rayado, raspado, trazo múltiple: representación por repetición de trazos

-Piqueteado: Impactos sucesivos que provocan el desconchado de la superficie.

-Trazos digitales:  Los con el dedo sobre superficies blandas.

Los útiles empleados son buriles, lascas y hojitas. Las secciones de los trazos son variadas y no siempre se ajustan perfectamente a estos modelos.

La técnica de modelado consiste en dar forma a materias blandas como la arcilla o el barro.

En la Península Ibérica no se han registrado figuras realizadas en relieve y modelado, que en cambio si aparecen en número reseñable en Francia.

COMBINACION DE TECNICAS Y APROVECHAMIENTO DEL SOPORTE

El empleo conjunto de diferentes técnicas para la realización de imágenes rupestres durante el Paleolítico no es infrecuente. En relación a la combinación de técnicas, uno de los casos más paradigmáticos es el de los bisontes del Techo de los polícromos de Altamira, en el que se combinan trazos del contorno, tinta plana roja y negra para representar el pelaje, y volúmenes, y trazos grabados para destacar diferentes partes de su anatomía.  formas rocosas  y las propias grietas eran aprovechadas para la ejecución de estas obras.

CATEGORIAS TEMATICAS

SIGNOS

Se llama signo a toda aquella expresión gráfica de un objeto que alcanza un grado de esquematización tal que no podemos reconocer el objeto representado. Destaca por su supremacía numérica respecto al resto de representaciones. En algunas cuevas son las únicas representaciones que han sido tratadas:

ü  Cantabria: La Estación

ü  Asturias: La Cuevona

El primer en sistematizar y elaborar tipologías de estas figuras fue A. Leroi-Gourham, aunque la ingente cantidad de formas y variantes impiden que estas clasificaciones sean totalmente válidas.

ü  Signos simples: puntos, digitaciones, trazos lineales…

ü  Signos compuestos: retículas, claviformes, rectángulos con subdivisiones internas

Cuevas con gran cantidad de signos: Destacan Tito Bustillo, El Castillo y Altamira)

ANIMALES

En el bestiario representado tienen gran importancia los herbívoros (Bisontes, caballos, ciervos y cabras). De manera excepcional, pueden encontrarse imágenes de animales peligrosos en algunas cuevas como Chauvet (L´Ardeche). Hay cuevas donde predominan unos animales sobre otros, como la cueva de Covalanas en Cantabria, donde predomina el cérvido. En los grandes santuarios rupestres suele dominar el bisonte o el caballo (A. Leroi-Gourham realizó una compilación cuantitativa de las especies representadas. Se observa  una descompensación entre la fauna representada y la fauna consumida por estos grupos.

ANTROPOMORFOS

Figuras abstractas donde se reconoce la idealización de seres humanos. No alcanza la importancia numérica de las otras dos categorías. Suelen presentar los rasgos deformados, lo que hace que algunos especialistas se refieran a ellos como “fantasmas” o “batracios”, al estar representados con grandes cabezas deformadas. La Cueva de Los Casares en Guadalajara alberga un formidable conjunto de batracios.

Las conocidas como Venus (figuras femeninas más o menos realistas) son un fenómeno temático que no se ha constatado con claridad en nuestra Península, pero que tiene una notable importancia en Francia. Son destacables las

–          Venus de Laussel (foto, Venus del Cuerno)

–          La Magdelaine

–           Anglés Sur Anglin

Cabe destacar la “Siluetas estilizadas femeninas” que encontramos desde la región cantábrica hasta Siberia. Se trata de mujeres acéfalas representadas de perfil y con la curva de los glúteos y los pechos marcada.

MANOS

Las manos son ejecutadas tanto en positivo como en negativo. Se localizan en un buen número de cavidades.

                PENINSULA IBERICA

–          Castillo (Cantabria)

–          Altamira (Cantabria)

–          Maltravieso (Cáceres)

FRANCIA

–          Pech Merle

–          Chauvet

Es una representación problemática en cuanto a su atribución temática.

SERES HIBRIDOS

Conocidos como “sorciers” (brujos) también son interpretados como posibles chamanes. Serían los híbridos entre figuras antropomorfas y animales. Sobresalen :

-Los Brujos de Trois Frerés

-Los brujos de Lello

-Hombre- Bisonte de El Castillo

ASOCIACIONES Y ESCENAS

A menudo nos encontramos con paneles decorados con diferentes tipos de figuras y podemos encontrar desde grandes

composiciones hasta áreas con una sola figura.

A Leroi-Gourham  y A Laming Emperaire creyeron identificar un binomio figurativo principal en los paneles centrales. Esta díada figurativa la componían el bisonte / uro y el caballo. Las demás figuras quedaban relegadas a un segundo plano contextual

Signos aflechados: líneas abiertas que pueden considerarse heridas.

Se debe hacer alusión a la aparente ausencia de imágenes vegetales y paisajes aunque existe una amplia extensión de signos que podrían representar el medio vegetal.